jueves, 11 de agosto de 2016
Los 11 beneficios que la quinua le brinda al organismo
Creo que estarás de acuerdo conmigo en que es realmente difícil encontrar un alimento 100 % natural que te aporte beneficios en todos los sentidos y que, además, te ayude a perder esos kilitos de más.
Y qué decir si eres una persona diabética o no toleras el trigo, ¿verdad?
Etiquetas:
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Cardio,
Ciudado del Cutis,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Culturismo,
Deportes,
Físico Culturismo,
Ganar Peso.
martes, 9 de agosto de 2016
Los 5 beneficios de comer ensaladas.
Los 5 beneficios
de comer ensaladas.
Alimentación
saludable
Para llevar
una alimentación saludable, los especialistas en nutrición recomiendan incluir
varias porciones de verduras cocidas y crudas. Sin embargo, estos son los
principales nutrientes ausentes en nuestra dieta diaria.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Ciudado del Cutis,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Culturismo,
Familia,
Físico Culturismo,
Ganar Peso.
Los Diez consejos para mantener una piel joven y luminosa.
Diez consejos para
mantener una piel joven y luminosa
Existen multitud de factores exógenos que contribuyen a
deteriorar nuestra piel: impidiendo su correcta oxigenación, provocando su
envejecimiento prematuro, su deshidratación, intoxicación, etc.
El estrés, la depresión, fumar, el alcohol y el café, dormir
poco o mal, la exposición al sol, una incorrecta alimentación y llevar una vida
sedentaria, son los grandes enemigos de nuestra piel.
Veamos a continuación y en positivo diez consejos acerca de nuestros
hábitos y rutinas, cuyo cumplimiento nos permitirá mantener nuestra piel libre
de estos negativos factores y, en consecuencia, más sana, joven y luminosa.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Bajar Peso,
Ciudado del Cutis,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Familia.,
Físico Culturismo,
Ganar Peso
viernes, 5 de agosto de 2016
Los 10 alimentos ricos en fibra.
Incluye estos alimentos en dieta.
La fibra ayuda a eliminar el
exceso de sustancias alimenticias necesarias para el organismo, contribuye a
aumentar el volumen del contenido intestinal y a facilitar algunas funciones
digestivas. Se encuentra en las legumbres, verduras, frutas y cereales.
Entre los beneficios del consumo
de fibra se encuentran:
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deporte,
Familia.,
Físico Culturismo.
miércoles, 3 de agosto de 2016
Las 10 reglas básicas para transformar tu cuerpo.
10 reglas básicas para transformar tu cuerpo
¿Quieres cambiar tu vida, tu cuerpo, tu salud? Existen
algunos consejos que deberías tomar en cuenta para lograr estas metas. Solo con
constancia, paciencia y dedicación se pueden hacer los cambios.
La Dra. Samar Yorde, médico especialista en Salud Pública y
Medicina de Obesidad, locutora, conferencista y entrenadora de vida, compartió
a través de su cuenta en Instagram las 10 reglas básicas que debes seguir para
transformar tu cuerpo y estar saludable
10 Claves........Continuar....
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deporte,
Deportes,
Familia,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
jueves, 28 de julio de 2016
Las 10 claves para aumentar tu autoestima en 30 días
Este artículo te muestra diez consejos para que puedas
superar tus problemas de confianza.
Uno de los problemas más frecuentes en mi consulta es la
baja autoestima. La baja autoestima conlleva una percepción negativa sobre uno
mismo, y es un factor que nos puede limitar mucho en nuestra vida diaria. Lo cierto es que, en muchas ocasiones, los
pacientes no saben identificar que sufren una autoestima baja. ¿Por qué?
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Físico,
Ganar Peso,
Salud
Las Propiedades medicinales de la planta de valeriana.
La valeriana es una de las hierbas medicinales más
utilizadas junto con el tilo y la pasiflora. Se trata de una planta con varios
principios activos utilizados con fines farmacéuticos, además de que es uno de
los ingredientes primordiales para la preparación de aceites esenciales.
La planta de valeriana tiene muchos beneficios medicinales,
aunque su uso más popular está relacionado con sus propiedades como sedantes, y
sus ventajas como antiinflamatorio natural.
Hoy en Otra Medicina, te contaremos algunos de los provechos
de la utilización de esta planta, y te brindaremos algún que otro consejo sobre
como utilizar esta hierba para el beneficio de nuestro cuerpo.
Beneficios curativos de la planta de valeriana
Sedante natural
La valeriana es un sedante natural, muy recomendado por
homeópatas, e incluso médicos de medicina especializada. Sus propiedades
sedantes son utilizadas para tratar fuertes estados de nerviosismo, como
también situaciones de estres para diferentes tipos de pacientes. Generalmente
es ingerido en infusiones o gotas medicinales, y es plenamente recomendado para
tratar los problemas de insomnio.
Antiespasmódico
Como muchas otras plantas medicinales, la planta de
valeriana ejerce una importante función espasmódica en nuestro organismo. Está
plenamente recomendada para tratar diferentes tipos de cólicos estomacales y
diarreas. Para la realización de este tratamiento, también puedes ingerirla en
forma de infusiones, y en otras pocas ocasiones como pastilla.
Antiinflamatorio
Sus propiedades como antiinflamatorio son principalmente
externas. Una de las mejores opciones para utilizar la planta de valeriana como
antiinflamatorio es por medio de trapos húmedos, o paños mojados en fuertes infusiones.
Analgésico
Al disponer de propiedades sedantes y calmantes, ésta planta
medicinal es de lo más recomendada para calmar fuertes dolores de cabeza, y
diferentes tipos de cefalea. No es uno de los tratamientos más efectivos en
cuanto a rapidez, pero sí se trata de una buena propuesta alternativa sino se
busca ingerir pastillas ni remedios en cápsulas.
¿Cuándo utilizar la planta de valeriana?
Al disponer de tantas propiedades benefactoras para el
cuerpo, las utilizaciones medicinales que pueden acoplarse a la valeriana son
muchas. No solo calma diferentes tipos de padecimientos y dolores, sino que
también promete la solución a problemas relacionados con la ansiedad. ¡Presta
mucha atención!
Estados de estrés y
nerviosismo
Sin duda era necesario comenzar con sus propiedades sedantes
por ser uno de sus beneficios más populares. Puedes ingerir valeriana en forma
de infusión, sobrecitos de té, para calmar los ataques de ansiedad y
nerviosismo. Si de todas formas buscas una respuesta más rápida para el
organismo, te recomiendo ingerirlo en forma de pastillas, colocando una pequeña
mitad debajo de la lengua.
Constipación y problemas gastrointestinales
Es una de las soluciones más efectivas para cualquier tipo
de cólico intestinal. Es una planta medicinal muy recomendada para ingerirla en
forma de té, mejorar notablemente la constipación y otros problemas similares.
Si prefieres tomarla en forma de infusión para no tener que utilizar
directamente las hojas de la planta, también es posible.
Heridas externas e inflamaciones
Como ya mencionamos, también posee propiedades como
antiinflamatorio, motivo por el cual es una planta muy utilizada para calmar los
dolores de heridas externas que se encuentren en mal estado. Su efecto es
notado a los pocos días de comenzar el tratamiento con paños mojados, y no
presenta ningún tipo de dolor o ardor en su utilización.
Dolor de cabeza
Para terminar, es un analgésico natural si se prefiere no
tomar cápsulas o pastillas, y es de hecho, uno de los tratamientos más
utilizados para pacientes que padezcan cefalea y estén realizando un
tratamiento homeopático.
Son muchas las hierbas medicinales que podemos usar para
lograr un mejor funcionamiento de nuestro organismo, tan solo hay que saber
cómo utilizarlas correctamente, y listo. Intenta con un té, o infusión de
valeriana, y veras como tu cuerpo reaccionará perfectamente a dicha terapia.
¡Ponte en marcha! Sentirse bien no cuesta nada.
Fuente: http://www.imujer.com/salud/3916/propiedades-medicinales-de-la-planta-de-valeriana
martes, 26 de julio de 2016
LA NUTRICIÓN ES VIDA
“Yo sí puedo tener una vida saludable”
¿Qué es nutrición?
La nutrición es la ingesta de
alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena
nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico
regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Familia.,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
La Osteopenia Causas y factores de riesgo
¿Cuál es la causa de la osteopenia?
Los huesos cambian
constantemente. El hueso nuevo crece mientras el hueso viejo es desintegrado y
reabsorbido por el cuerpo. Cuando es joven, desarrolla hueso nuevo en forma más
rápida de lo que tarda el cuerpo en desintegrar el hueso viejo. Esto aumenta su
masa ósea. Una vez que la masa ósea total ha alcanzado su nivel máximo, usted
comienza a perderla dado que el cuerpo desintegra el hueso viejo en forma más
rápida de lo que usted tarda en desarrollar hueso nuevo. Si pierde suficiente
masa ósea, los huesos pueden debilitarse.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la osteopenia?
Los siguientes factores lo ponen
en mayor riesgo de tener osteopenia. Cuantos más de estos factores apliquen a
su caso, mayor será su riesgo. Hable con su médico de familia sobre los
factores de riesgo.
Envejecimiento.
Menopausia prematura (antes de
los 45 años).
Cirugía para extirpar los ovarios
antes de la menopausia.
Estilo de vida sedentario (no
hacer suficiente ejercicio).
El hábito de fumar o el consumo
de tabaco.
Abuso de alcohol.
Trastornos de la alimentación,
como anorexia nerviosa y bulimia.
Hipertiroidismo, tanto por una
tiroides hiperactiva como por tomar demasiados medicamentos para tratar el
hipotiroidismo.
¿Estoy en riesgo de tener osteopenia?
Las mujeres tienen más
probabilidades de desarrollar osteopenia que los hombres. Esto se debe a varios
factores. Las mujeres tienen menos masa ósea para empezar, suelen vivir más
tiempo y consumen menos calcio que los hombres. En las mujeres, la tasa de
pérdida ósea se incrementa después de la menopausia, cuando los niveles de
estrógeno disminuyen. Debido a que los ovarios producen estrógeno, también se
producirá una pérdida ósea en forma más rápida si ambos ovarios son extirpados
por medio de una cirugía.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deporte,
Deportes,
Familia,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
Los Diez beneficios del chocolate para la salud.
Diez beneficios del chocolate para la salud
Varios maestros del cacao
desvelan algunas de las bondades de este alimento que ha conseguido desterrar
el mito de ser perjudicial.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deporte,
Deportes,
Familia.,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
El Envejecimiento y aparato locomotor.
Envejecimiento y aparato
locomotor.
La condición más constante en los
seres biológicos es el envejecimiento, este proceso forma parte de la vida
misma y se debe a un factor único y permanente como lo es el cambio. Al avanzar
la edad todos los órganos y sistemas del cuerpo van a enfrentar diversos
cambios, muchos de ellos relacionados con los efectos propios de enfermedades
crónicas, sin embargo, no todos estos cambios resultan ser inevitables,
factores como los cuidados de la salud y el estilo de vida saludable son
capaces de atenuar los efectos de todos estos cambios, contribuyendo a lograr
un envejecimiento saludable.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso.,
Bienestar,
Cardio,
Deporte,
Deportes,
Familia,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso,
Noticias Deporte
sábado, 23 de julio de 2016
Nutrición y salud: ¿tiempo para un cambio de dirección?
Nutrición y salud: ¿tiempo para un cambio de dirección?
La nutrición como ciencia moderna tiene solo unos 250 años
La investigación nutricional vivió probablemente sus mejores
momentos durante su infancia
La evidencia científica nos revela la importancia de la
nutrición en la salud humana pero también en la evolución del ser humano a
través millones de años. Esa espectacular divergencia que ha tenido lugar entre
los primates no humanos y los humanos (es decir nosotros) se piensa que tuvo su
origen en la adopción, por parte de nuestros ancestros, de alimentos ricos en
nutrientes y en energía imprescindibles para “alimentar” las exigentes demandas
de un cerebro cada vez más voluminoso y complejo. El colofón de este proceso
fue, probablemente, la habilidad de poder extraer el máximo contenido nutricional
de los alimentos en uso así como ampliar nuestro portafolio nutricional gracias
a la domesticación del fuego. Mientras que la nutrición ha sido parte
inseparable de nuestra especie (y de todas las especies), la “nutrición” como
ciencia moderna tiene solo unos 250 años, a pesar de que el binomio
“nutrición-salud” ha estado muy presente en la mente, y en los escritos, de los
“sabios” de civilizaciones anteriores. Quizá sea esa “juventud” lo que lleva a
la ciencia de la nutrición a ser frecuentemente naif, impetuosa, a olvidar que
existe un pasado y consecuentemente a cometer errores de juicio en unos casos y
a reinventar la rueda en otros.
La investigación nutricional vivió probablemente sus mejores
momentos durante su infancia. Era esa la época dorada en la que las vitaminas
fueron descubiertas y caracterizadas una tras otra, con el beneficio casi
inmediato de ver como su introducción en la dieta de que aquellos con
deficiencias llevaba consigo, de una manera casi milagrosa, a la prevención y
en algunos casos a la remisión de las enfermedades asociadas. Estos éxitos
iniciales de la investigación nutricional, llamémosle la suerte del
principiante, quizá creo una atmosfera de confort y de pensar que “todo el
monte es orégano” y la expectación de que la elucidación de la ecuación
dieta-salud iba a ser un camino de rosas. Pero las preocupaciones y
problemática de la investigación nutricional actual difiere muy mucho de
aquellas que tuvo que confrontar en su infancia. A las deficiencias
nutricionales de antaño, se han unido de una forma preponderante la prevención
y terapia de las enfermedades complejas y comunes asociadas con el
envejecimiento, como es el caso de las cardiovasculares, del cáncer, de la
diabetes y la obesidad, por mencionar uno ejemplos que resuenan en la mente de
todos por su magnitud.
Por lo tanto, ahora nos encontramos en un momento difícil y
confuso para la ciencia de la nutrición. Parece que hemos explorado todas las
combinaciones posibles y prácticas de intervenciones nutricionales para atajar
las epidemias de enfermedades crónico-degenerativas. Sin embargo su control
parece escaparse de nuestras manos y los titulares de la prensa científica y
popular recogen, por un lado, las predicciones poco halagüeñas de obesidad, de
diabetes, de enfermedades neurológicas, etc., y, por otro lado, ese vaivén
continuo acerca de los alimentos que son parte de una dieta saludable o no
saludable.
Exposoma, nuevo término
Así, podemos mantener el status quo y seguimos martilleando
en la oscuridad a ver si alguna vez acertamos en el clavo o reconocemos
nuestras limitaciones y adoptamos aproximaciones más racionales, nuevas ideas,
nuevos conceptos, nuevas tecnologías en la investigación nutricional. Esa
innovación, ese cambio de paradigma, nos debe conducir a una ciencia basada en
mecanismos e incorporando en la ecuación la individualidad que caracteriza a
cada ser humano como resultado de sus características genéticas, epigenéticas,
de su microbioma y de su “exposoma”, término que engloba todos los factores
ambientales a los que cada uno de nosotros ha estado expuesto desde la
concepción. Ese conjunto innovador nos llevará a una nutrición más
personalizada de la mano de la nutrigenómica y la nutrigenética en su sentido
más amplio que abarca no solo el genoma humano y su variación, sino también los
genomas de nuestra microbiota y el epigenoma que mantienen un dialogo, una
interacción continua con ese “exposoma”.
Los desarrollos tecnológicos de los últimos años nos han
abierto la puerta del genoma, y a entrever el epigenoma y el microbioma. Sin
embargo tenemos todavía una aproximación muy primitiva al “exposoma” que
incluye, entre muchos otros aspectos, aquello que comemos. En estos momentos no
sabemos de una manera precisa lo que la gente come. Utilizamos información
basada en la memoria y la subjetividad de los cuestionarios empleados en
voluntarios lo que nos da una visión borrosa y, a veces, sesgada los datos de
lo que nos dicen y lo que recuerdan a través de las encuestas que les hacemos.
Sin embargo esto nos proporciona una visión muy limitada, sesgada y subjetiva
de la realidad nutricional individual y de poblaciones.
Pero incluso si supiéramos con precisión lo que un individuo
consume en términos de alimentos, todavía tendríamos el problema de que solo
conocemos una fracción de los compuestos que contienen los alimentos y que
pueden influir sobre la salud. Existen, por supuesto, bases de datos que nos
dan la composición de los alimentos en términos de los nutrientes (proteínas,
grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas, etc.), pero eso representa
solamente la punta del iceberg de los compuestos químicos presentes en los
alimentos que consumimos.
Tomemos la popular patata (para utilizar un ejemplo citado
frecuentemente por mi maestro Grande Covián): tiene miles de compuestos, de los
cuales sólo conocemos y tabulamos unos pocos. Pero no se queda todo ahí. Una
patata cultivada en una región es diferente a la de otra región; la de la
cosecha de un año es distinta a la de la siguiente; pero además las propiedades
nutricionales de unas patatas fritas son diferentes a unas patatas cocidas, o
al horno o en puré. Esta variabilidad la podemos extender al aceite de oliva,
al vino, al café y a todo producto de origen vegetal y animal que consumimos.
Es la composición cuantitativa y cualitativa de estos alimentos de lo que va a
depender como interaccionan con nuestros genes y que funcionen a nuestro favor
o en nuestra contra. Si esto lo multiplicamos por todos los alimentos que
consumimos podemos vislumbrar porque la ciencia de la nutrición es todavía tan
imprecisa y sujeta a penumbras y laberintos por los que los científicos nos
movemos en busca de la puerta que nos de paso a la resolución de los problemas
nutricionales de la población. El problema es que en esa búsqueda llevamos
detrás de nosotros a la población general a la que unas veces guiamos en la
dirección acertada y otra en la errónea, con todas las consecuencias que esto implica.
Nutrigenómica
Anteriormente hemos mencionado que una de estas nuevas
direcciones de la ciencia de la nutrición es la nutrigenómica, cuyo
conocimiento no permitirá llegar a esa “puerta” tan buscada de una manera más
acertada y más personalizada. ¿Pero que es la nutrigenómica? Si nos atenemos a
la definición técnica, la nutrigenómica se refiere a la ciencia que estudia
como los alimentos que consumimos participan de manera directa o indirecta en
como, cuanto, e incluso cuando nuestros genes se activan o desactivan. Sin
embargo, bajo el concepto de “nutrigenómica” se coloca a veces otra ciencia
relacionada que conocemos como “nutrigenetica”. Esta última estudia las bases
genéticas de porqué un mismo alimento o patrón de alimentación no afecta a
todos por igual. Es decir, la nutrigenética investiga como mutaciones en el
genoma hacen que cada uno de nosotros respondamos de manera diferente a la
dieta (y a los factores ambientales en general).
Ejemplos de ello están en el hecho de que unas personas
engordan más que otras comiendo lo mismo, o a unas personas les sube el
colesterol al consumir huevos o mantequilla y a otros no, o también como la sal
sube la presión arterial a unas personas pero no a otras.
La tecnología necesaria para poder explorar nuestros genomas
ya existe, pero todavía tenemos que salvar obstáculos importantes hasta poder
llegar a nuestra meta consistente en identificar con precisión “quien es quien”
en lo que se refiere a la respuesta a los componentes de la dieta y poder
definir a quien le va mejor un alimento u otro. Uno de los obstáculos es el
costo actual de los análisis genéticos, pero en los últimos años hemos visto la
caída continua y espectacular de los mismos y pronto llegaremos a una situación
en la que el factor económico no será un obstáculo para su implementación
generalizada. Lo que es más preocupante es la generación del conocimiento que
todavía nos falta para que la nutrigenética pueda tener una aplicación clínica
y de salud pública. Esto requerirá tiempo y un esfuerzo tremendo por parte de
los investigadores implicados para vencer importantes limitaciones que todavía
frenan ese progreso.
Otro obstáculo a considerar es la “Resistencia al cambio”. En
todo avance de la ciencia y la tecnología hay personas que lo adoptan,
conceptual y materialmente, antes y otros que prefieren esperar a que todo esté
totalmente demostrado. Otros nunca adoptaran los avances, no importa la
evidencia que se genere. Por ultimo no hemos de olvidarnos de que aunque
consigamos definir toda la biología asociada con la nutrición y la salud
todavía está la implementación del conocimiento a nivel individual y que esa
individualidad incluye también la capacidad de adoptar y seguir a largo plazo
unos cambios en los hábitos nutricionales. Es precisamente esa adherencia, o
mejor dicho la falta de la misma, la que más ha dificultado el progreso en la
lucha contra la obesidad.
Para aquellos que creen en el cambio y en el progreso, las
noticias son positivas, ya que se han descubierto cientos de variantes
genéticas que podrían ser utilizadas para identificar la presencia de un mayor
o menor riesgo hacia muchas de las enfermedades comunes. Lo cual abre el camino
a la identificación de aquellos individuos que tienen mayor o menor
predisposición a desarrollar obesidad, diabetes, ciertos tipos de cánceres,
enfermedades neurológicas y enfermedades cardiovasculares, décadas antes de que
se manifiesten clínicamente. Pero es importante recalcar que estamos hablando
de mayor o menor riesgo y no de seguridad; de que tales enfermedades se
manifiesten en un determinado individuo. Nuestra capacidad predictiva aumentará
una vez sepamos más acerca de la totalidad de los genes implicados, pero además
este riesgo viene modulado en el caso de las enfermedades más comunes por el
componente ambiental (dieta, actividad física, tabaquismo, etc.), es decir el
exposoma.
Precisamente por esa dependencia del ambiente es por lo que
podemos utilizarlo en nuestro favor para prevenir o retrasar la aparición
clínica de las enfermedades en aquellos individuos que estén genéticamente
predispuestos a ellas. El remedio sería un estilo de vida adaptado a nuestros
genes. Esto incluiría que tipo de dieta seria la más apropiada, pero también se
podría actuar sobre otros aspectos conductuales y sicológicos que ayudaran a
mantener esos cambios que los individuos deberían implementar en sus vidas,
incluyendo los cambios de habitos dietéticos.
Personalización nutricional
La idea de la personalización nutricional basada en la
genética no es nueva, ya que se ha venido aplicando a algunas enfermedades
raras de origen genético y cuya expresión clínica (en algunos casos letal)
puede evitarse con una dieta especifica. Ejemplos de ellas son la
fenilcetonuaria, la galactosemia, etc. La novedad viene de su aplicación a las
enfermedades comunes ya citadas anteriormente y por lo tanto a la población
general. A nivel de investigación se está avanzando en muchas áreas, desde las
cardiovasculares a la osteoporosis pasando por el cáncer y la diabetes y, como
mencionaremos posteriormente, la obesidad. Muy recientemente hemos demostrado,
gracias al estudio de intervención con dieta Mediterránea para la prevención
cardiovascular que se llevó a cabo en España (PREDIMED), que algunas variantes
genéticas no solo nos permiten predecir el riesgo de infarto o de ictus, sino
que además podemos, por primera vez, identificar qué personas se benefician más
de la adopción de una dieta Mediterránea. Pensar, además, que esta prevención
dietética y personalizada se puede llevar a cabo en adultos y con gran riesgo
de enfermedad, abre nuevos horizontes para controlar eficazmente esta epidemia
de enfermedades que está mermando la calidad de vida de los habitantes de las
sociedades industrializadas, a pesar de que esté aumentado la longevidad.
Obesidad, complejo tratamiento
Sin embargo el tema que más atrae la atención popular es la
obesidad en cuyo riesgo, además de los factores ambientales, sabemos que
influyen centenares de genes. Por lo tanto depende de qué genes estén afectados
en cada individuo, las bases moleculares de la obesidad son diferentes y así lo
serían las recomendaciones para prevenir o remediar esa obesidad. Por ejemplo,
en un gen conocido como perilipina 1 (PLIN1) hay ciertas variantes que
predisponen a la obesidad. Hemos visto también como en aquellos individuos que
tienen una de esas variantes el uso de una dieta baja en calorías no les hace
perder peso, mientras que una dieta en hidratos de carbono complejos sí que
consigue el efecto deseado.
En otros casos, como ocurre en una variante en el gen
conocido como apolipoproteina A2 (APOA2), hemos demostrado que una dieta que
sea reducida exclusivamente en grasa saturada tendría éxito en la pérdida de
peso. Así pues, tenemos ejemplos de cómo conociendo la base genética del
problema podemos actuar de una manera más certera sobre la prevención o la
terapia de la enfermedad. En unos casos seria haciendo énfasis en el tipo de
grasa, en otros en el tiempo de hidratos de carbono, o en otros de una manera
más amplia haciendo énfasis en una dieta Mediterránea o en una dieta más baja
en grasa. Esta personalización difiere del abordaje actual del problema
mediante el cual cuando se ponen de manifiesto las “bondades” de cierto
alimento o pauta alimenticia, se adopta como la “solución universal” hasta que
es reemplazada por otra dieta o alimento “milagro” unos meses o años más tarde.
El objetivo de la nutrición personalizada basada en el genoma es precisamente
para definir la alternativa que funciona para cada uno de nosotros, sin ir
probando una y otra moda con la desesperación e incluso el riesgo que eso
supone.
La descripción de los beneficios resultantes de esta ciencia
suena como la panacea a los problemas nutricionales. Por lo tanto, una serie de
preguntas surgen en nuestra mente: estamos listos para su implementación? Un
recorrido por las páginas de internet o por las farmacias podría sugerir que el
futuro es el presente. Somos testigos de la proliferación de test genéticos con
promesas que, por lo general, van muy por delante de lo que el conocimiento
científico actual puede ofrecer. ¿Como guiar al consumidor a través de este
territorio desconocido? ¿Como puede distinguir aquellos que podrían ofrecer
algún beneficio de otros que son totalmente infundados? ¿Son los que incluyen
más genes mejores que los que incluyen menos? ¿Debe el consumidor confiar solo
en aquellos que añaden contacto con un profesional de la salud?
Alerta por los tests
La verdad es que no hay respuestas sencillas para cada una de
estas relevantes preguntas. Los tests genéticos vienen en todos los “sabores”.
Los hay que son relativamente fiables y otros que carecen de base científica.
Una de las maneras de distinguir entre uno aceptable y otro poco recomendable
e,s simplemente, examinar que es lo que te prometen. Si lo que ofrecen es algo
sensato y en el consejo están implicados profesionales de la salud bien
cualificados, su nivel de confianza es más aceptable que si es un test que se
ofrece directamente al consumidor, normalmente por internet, y que promete
resultados que desafían el sentido común como, por ejemplo, perder cantidades
de peso desmesuradas en tiempos irreales, además sin esfuerzo y con productos
específicos que son suministrados por la misma compañía que hace el test
genéticos. Estos últimos son los que el consumidor debe evitar a pesar de sus
cantos de sirena. Es lo que denominamos “demasiado bueno para ser cierto.” Esto
no solo ocurre en referencia al consejo nutricional, ya que hay test genéticos
que aseguran encontrar la pareja perfecta, o qué carreras deben estudiar los
hijos para tener éxito en la vida, o que deporte practicar para llegar a ser
olímpico, o perfumes individualizados basados en los genes. Ninguno de ellos
puede proporcionar respuestas inequívocas a situaciones tan complejas y
multifactoriales.
En resumen, hay que tener mucha precaución con aquellos tests
que se ofrecen directa y exclusivamente por internet y más todavía si ofrecen
suplementos nutricionales específicos como parte del test. Son más de fiar
aquellos que se llevan a cabo con la participación directa de un profesional de
la salud y que den recomendaciones personalizadas de hábitos de vida,
incluyendo por supuesto, pautas dietéticas apropiadas al genoma del individuo y
a los objetivos que se quieren conseguir.
Naturalmente esto no es más que el principio de esta nueva
era de la nutrición y de la salud personalizada, así como vamos avanzando en
este campo se van abriendo otros frentes de igual o mayor complejidad, como es
el caso de la epigenómica y el microbioma. Estas complicaciones unidas a la
situación de la investigación en nuestro país conducen al desaliento y a pensar
que es simplemente demasiado complejo y que es imposible avanzar. Pero si esa
misma postura hubiera sido adoptada por los soñadores que iniciaron el proyecto
del genoma humano hace unas décadas, ahora no tendríamos acceso al conocimiento
que ha abierto las puertas para tantos avances de la medicina, entre los que se
incluyen esta nutrigenética cuyo progreso hemos perfilado en la líneas
anteriores.
Fuente: http://www.biotechmagazine.es/reportajes-biotech/nutricion-y-salud-tiempo-para-un-cambio-de-direccion/
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso.,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Familia.,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
LA GRAN CONTRADICCIÓN DE LA MEDICINA (que nadie quiere afrontar)
Este es un asunto controvertido, que provoca reacciones airadas
y muchas veces irreflexivas.
Podríamos considerarlo casi como un tema tabú en nuestra
sociedad, pues nos enfrenta con una de esas “verdades inviolables” y comúnmente
aceptadas que sostienen el Sistema en pie.
Y todo arranca de una pregunta bien simple…
¿Cómo gana dinero un
médico o un farmacéutico?
Y es que responder a esta pregunta nos lleva de cabeza a una
de las paradojas más absurdas del mundo actual.
Pues resulta que tu médico o tu farmacéutico solo ganan
dinero cuando estás enfermo.
De hecho, toda la industria de la medicina y la farmacia
ganan dinero gracias a la enfermedad.
Llegados a este punto, una mente con una mínima capacidad de
raciocinio debería preguntarse: si la medicina y la farmacia ganan dinero con
la enfermedad ¿qué interés pueden tener estas grandes industrias en que estemos
sanos?
Es un argumento tan lógico y obvio que resulta indignante y
incluso descorazonador que nadie quiera aceptarlo como una realidad.
Para comprender mejor las implicaciones de este razonamiento,
profundicemos un poco más, utilizando la lógica más simple.
Si relacionamos el negocio de la medicina y la farmacia con
el estado de sus pacientes, veremos que sus ganancias se dirimen a través de 3
ecuaciones básicas:
ENFERMO = DINERO
SANO = POSIBLE GANANCIA
FUTURA
MUERTO = GANANCIA NULA
Eso dibuja 2 esquemas de negocio básicos:
A-En el primero, se gana dinero gracias a la
alternancia cíclica en el estado Sano-Enfermo de los pacientes. A mayor
frecuencia en la aparición del estado “enfermo”, mayores oportunidades de
ingreso cíclicas.
B-En el segundo, aún más óptimo, se gana dinero
gracias a la enfermedad continuada en el tiempo, es decir, a la enfermedad
crónica.
En ambos casos, es esencial ofrecer la suficiente calidad de
vida al paciente para que siga sufragando el tratamiento y ante todo, evitar o
posponer su muerte, pues ésta significaría el fin de los ingresos.
Queda claro pues, que la salud completa, en ningún caso
implica ganancias.
En cambio, la enfermedad, siempre las garantiza.
Sabemos que éste es un argumento chocante, pero por más
vueltas que le demos, es la pura realidad.
Quizás deberíamos dejar de calificar a la medicina y a la
farmacia como “ciencias de la salud” y empezar a llamarlas “ciencias de la
enfermedad”, ¿no?
Evidentemente, no estamos diciendo que los médicos no se
interesen por la salud de sus pacientes o que promuevan la proliferación de
enfermedades.
Los médicos, como personas y como profesionales quieren lo
mejor para sus pacientes y aplican todos sus conocimientos, procedentes de la
educación recibida, en devolver la salud a las personas enfermas.
Pero la clave reside precisamente aquí. En la educación
recibida por parte de los médicos. Es decir, en cómo se les han transmitido los
conocimientos.
Porque lo cierto es que desde que acceden a la facultad de
medicina, son entrenados y educados para formar parte de la industria
médico-farmacéutica y adaptarse a sus lógicas de funcionamiento, de la misma
forma que un soldado es entrenado y educado para formar parte de un ejército y
adaptarse a sus lógicas de funcionamiento.
Siguiendo estas mismas lógicas, la industria farmacéutica
gana inmensas cantidades de dinero gracias a la enfermedad, de la misma manera
que la industria armamentística gana inmensas cantidades de dinero gracias a la
guerra.
Y llegados hasta aquí, ¿no resultaría muy ingenuo pensar que
la industria farmacéutica promueve la salud? ¿O es que acaso alguien imagina a
un fabricante de armas promoviendo la paz en el mundo?
Como vemos, la relación y la influencia que ejerce la
industria armamentística sobre el mundo militar, es análoga a la que ejerce la
industria farmacéutica sobre el mundo de la medicina. Ambas industrias
instrumentalizan a aquellos que “usan sus productos” en el ejercicio de su
desempeño profesional.
No es disparatado pensar que utilizarán parte de su inmenso
poder económico en influir en la educación o programación de los médicos y los
farmacéuticos, aquellos que el día de mañana deberán seguir garantizando que el
esquema de negocio continúe.
Así pues, es lógico pensar que todo el conocimiento relativo
a la medicina y a la farmacia está orientado para adaptarse a la lógica de
negocio “enfermedad=dinero”.
Sin duda habrá lectores que se estarán tirando de los pelos
de la cabeza.
Para empezar, porque aceptar esta realidad choca con sus
concepciones más profundamente arraigadas.
Sería tanto como admitir que la ciencia puede pervertirse por
amor al dinero. Algo inconcebible en la mente inocente de muchas personas, que
creen que el mundo de la ciencia es algo puro e incólume, poblado por hombres
sabios e íntegros que como ángeles ataviados con batas blancas, ponen su
intelecto al servicio del bienestar humano de forma desinteresada.
A estas personas, deberíamos recordarles que TODAS las armas
del mundo, tanto convencionales como de destrucción masiva han sido creadas por
científicos. TODOS los desastres ambientales, desde los vertidos petrolíferos
hasta la contaminación química o radiactiva, habrían sido imposibles sin la
implicación directa del mundo científico, al servicio de la codicia más
desenfrenada.
El mundo de la ciencia no está formado por seres superiores,
sino por personas normales, tan corruptas, codiciosas e inconscientes como lo
pueda ser cualquier otro colectivo humano.
Pero volvamos a centrarnos de nuevo en el mundo de la
medicina y en la perversa lógica “enfermedad=dinero” y a los argumentos que
pueden esgrimirse en contra de ésta afirmación.
Sin duda, habrá muchas personas que afirmarán que: “la
enfermedad es consustancial a la vida humana y a la naturaleza y que la
actividad de la medicina consiste, precisamente, en luchar contra la
enfermedad”
Es decir, concluirán que el cometido de las industrias médica
y farmacéutica es luchar contra las enfermedades y que por lo tanto, de forma
lógica y natural, la inevitable aparición de la enfermedad reporta beneficios a
ambas industrias, sin que ellas tengan la culpa de ello.
¿Pero sería posible que la medicina y la farmacia centraran
sus esfuerzos y su negocio en la salud y no en la enfermedad?
Vamos a razonarlo.
Para que este modelo fuera factible, el médico solo debería
ganar dinero mientras el paciente estuviera sano.
Y dejar de ganarlo mientras estuviera enfermo.
Las 3 anteriores ecuaciones del negocio médico-farmacéutico
se transformarían en las siguientes:
ENFERMO = GANANCIA NULA
SANO = DINERO
MUERTO = GANANCIA NULA
Así, el médico centraría sus esfuerzos en que sus pacientes
mantuvieran la salud todo el tiempo, previniendo la enfermedad antes de que
ésta apareciera y por lo tanto estudiando y atacando sus causas y no sus
consecuencias.
Y en el caso de que el paciente cayera enfermo, el médico se
esforzaría en devolverlo lo más pronto posible a su estado saludable, para
volver a ganar dinero con él y mantener su prestigio profesional.
El papel del farmacéutico sería complementario y consistiría,
básicamente, en suministrar aquellos productos necesarios para fortalecer y
prolongar la salud del paciente, y en su caso, los necesarios para combatir la
enfermedad cuando ésta apareciera.
Como podemos deducir, según este modelo, el farmacéutico
estaría más relacionado con el mundo de la nutrición que con el de la química.
Esta forma de funcionar, que a mucha gente le puede parecer
fantasiosa, ya ha funcionado con anterioridad.
Recordemos que en la antigua China, los médicos cobraban un
salario por mantener sanos a sus pacientes y dejaban de percibirlo cuando éstos
enfermaban, hecho que repercutía negativamente en su prestigio profesional y por
lo tanto, en sus ganancias.
¿Te parece, pues, un
modelo absurdo?
¿Más absurdo que una industria médico-farmacéutica que sólo
gana dinero cuando estás enfermo?
Evidentemente, tal y como está estructurada nuestra sociedad
actual, este modelo resulta muy difícil de aplicar, a pesar de resultar mucho
más lógico y potencialmente beneficioso para el paciente.
Y llegados aquí, quizás deberíamos preguntarnos: ¿porqué
desde sus inicios la medicina optó por un modelo en el que la ganancia se
asocia a la enfermedad y no a la salud?
Y la respuesta no puede ser más triste: todo gira alrededor
del poder.
La enfermedad es un período excepcional de crisis en la vida
de una persona, en la que el enfermo, desesperado, se muestra dispuesto a ceder
o pagar lo que sea necesario para salvar su vida y el médico se erige en la
única figura con capacidad para conseguirlo.
Por esa razón la medicina centra su actividad en la
enfermedad, porque es la situación crítica que implica mayor acaparamiento de
poder y autoridad, fluyendo desde el paciente hacia el médico.
Lo hemos visto a lo largo de la historia, donde incluso reyes
y emperadores se han inclinado ante sus galenos.
En cambio, si la medicina centrara sus esfuerzos en mantener
la salud del paciente, la situación de crisis asociada a la enfermedad correría
en contra del médico, pues durante su transcurso perdería prestigio social y
desaprovecharía esa oportunidad única en la que el enfermo está dispuesto a
conceder mayor dinero, poder y autoridad a su médico.
Por lo tanto, la medicina no ha evolucionado alrededor del
concepto de salud; lo ha hecho alrededor de la autoridad y el prestigio social.
Y de las ganancias que éstos acarrean.
Y estos beneficios solo se pueden obtener a través de la
enfermedad.
Un funcionamiento completamente opuesto al que debería ser.
Ésta es la gran contradicción de la medicina.
Se basa en mecanismos tan simples que cualquier persona puede
entenderlos.
Sin embargo y a pesar de tenerlo enfrente de nuestras
narices, el mundo sigue cerrando los ojos a ésta realidad tan obvia.
Y es que el mundo no está lleno de ciegos, sino de personas
que no quieren abrir los ojos…
Fuente: https://gazzettadelapocalipsis.com/2014/10/14/la-gran-contradiccion-de-la-medicina-que-nadie-quiere-afrontar/
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Culturismo,
Deportes,
Familia.,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
Problemas y enfermedades del aparato digestivo
Problemas y enfermedades del aparato
digestivo
Las
enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que también se denomina
tracto gastrointestinal.
¿Qué es la digestión?
La digestión
es un proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en
pequeñas partes (nutrientes) que el cuerpo absorbe y luego utiliza como energía
y pilares fundamentales para las células.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Familia.,
Físico,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
viernes, 22 de julio de 2016
PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD AL GLUTEN
¿Qué es el gluten?
El gluten es una glucoproteína que se encuentra en cereales
de consumo tan habitual como el trigo, la cebada, el centeno o la avena y en
otros cereales que son de consumo menos frecuente como son la espelta (también
llamada trigo salvaje) y el triticale (cereal mezcla de trigo y centeno). A su
vez, el gluten está compuesto por otras dos glucoproteínas: la gliadina y la
glutenina.
El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de
la harina, lo que permite que, junto con la fermentación, el pan obtenga
volumen así como la consistencia elástica y esponjosa de las masas horneadas.
Sensibilidad al gluten
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Familia,
Físico,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
viernes, 17 de junio de 2016
El Jugo Natural para la Leucemia
La Leucemia: Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza
en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los
huesos, donde se forman las células sanguíneas.
El término “leucemia” significa “sangre blanca”. Los
glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la médula ósea y el cuerpo los
utiliza para combatir infecciones y otras sustancias extrañas.
La leucemia lleva a un aumento incontrolable en el número de
glóbulos blancos.
Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos
rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Entonces,
se pueden presentar síntomas potencialmente mortales.
Las células cancerosas se propagan al torrente sanguíneo y a
los ganglios linfáticos. También pueden viajar al cerebro y a la médula espinal
(el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo.
Consejos y recomendaciones:
Durante y después el tratamiento:
-Sigue los consejos del médico para prevenir infecciones
(una disminución severa en el conteo de glóbulos blancos puede ocasionar una
infección).
-Comparece a todas tus consultas médicas.
-Toma todos los medicamentos, según las instrucciones
médicas.
-Come alimentos sanos todos los días. Haz cuatro o cinco
comidas menores en vez de tres comidas más grandes. Pídele a tu médico consejos
de nutrición.
-No fumes – si eres fumador, busca ayuda para dejar de
fumar.
-Descansa lo suficiente.
-Haz ejercicios físicos regularmente. Consulta con tu médico
antes de empezar cualquier programa de ejercicios físicos.
Fuente: http://www.remediocaseronatural.com/jugo-natural-para-la-leucemia/
10 alimentos que ayudan al desarrollo muscular
TE RECOMENDAMOS
Rutina Quema-grasas de Fuerza Metabólica
Aminoácidos o proteínas, una difícil decisión
Muchas son las personas que entrenan arduamente para lograr
un mayor tono y desarrollo muscular, pero en ocasiones, una alimentación que
acompañe puede ser la clave para destapar los músculos y ver su incremento.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bajar Peso.,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Físico,
Ganar Peso
domingo, 1 de mayo de 2016
Los Síntomas de las enfermedades hepáticas
El hígado es un órgano grande,
rojizo, que se sienta principalmente en la porción superior del abdomen encima
del estómago y debajo del diafragma. Pesa alrededor de 1,3 kg en mujeres y 1,8
kg en varones, lo que lo convierte el órgano sólido más grande del cuerpo. El hígado
requiere el 13% del riego sanguíneo y desempeña aproximadamente 500 funciones
distintas.
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Cardio,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Familia.,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
viernes, 15 de abril de 2016
El aparato digestivo y su funcionamient
¿Cómo se digieren
los alimentos?
¿Cómo se controla el proceso digestivo?
El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo,
una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la
boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los
alimentos (ver la figura).
Etiquetas:
Actividad Física,
Adelgaza,
Adelgaza. Nutrición,
Bajar Peso,
Bienestar,
Cosméticos. Cuidado Personal,
Deportes,
Familia.,
Físico Culturismo.,
Ganar Peso
jueves, 31 de marzo de 2016
Remedios naturales para la resequedad de la piel
¿Quieres saber cómo hidratar tu piel con productos
totalmente naturales? En nuestro artículo te ofrecemos varias opciones, por lo
que no tendrás que preocuparte por alergias o reacciones adversas.Remedios
naturales para la resequedad de la piel.
La piel es el órgano más extenso de todo el cuerpo humano y
uno de los más importantes, ya que nos aporta protección. Es por ello que es
fundamental protegerla y cuidarla. En este sentido, uno de los mayores
problemas que muchas personas sufren es la resequedad. Es así que a
continuación te presentamos algunos remedios naturales para la resequedad de la
piel.
Cómo prevenir un ataque cardíaco
Hasta hace unos años, los ataques del corazón eran una
problemática ligada solamente a los hombres mayores de 40 años. Sin embargo,
hoy en día está comprobado que cualquiera de nosotros puede ser víctima de una
falla cardíaca. Por ello, Vivir Salud te acerca algunas medidas que debemos
tener en cuenta para prevenir un ataque cardíaco y tener una vida más saludable
en todos los aspectos.
Realiza actividad física
Con frecuencia, solemos preocuparnos por cuidar nuestro
cuerpo una vez que hemos sufrido alguna complicación en la salud y es
justamente en esos momentos cuando no tenemos la fuerza física para tomar la
iniciativa de iniciar una rutina de ejercicios. Por ello, la mejor solución es
forjar el hábito de realizar actividad física antes de que aparezcan los
primeros síntomas.
Con apenas 30 minutos al día, 4 o 5 veces a la semana,
lograremos tener un organismo mucho más preparado para soportar desequilibrios
cardíacos y evitar así que una mínima complicación derive en un ataque o
problema más grave.
Y recuerda: sacar a pasear al perro, subir las escaleras,
caminar con las bolsas del súper o limpiar la casa son consideradas actividades
físicas, por lo que, ajustando estos pequeños detalles, puedes cumplir con tu
rutina diaria al tiempo que ejercitas tu cuerpo.
Mantener una dieta equilibrada.
Para que tu organismo mantenga un equilibrio saludable, tu
alimentación juega un rol esencial. Es mentira que debes consumir vitaminas o
suplementos dietarios costosos, con sólo cuidarte en las comidas y evitar
algunos excesos puedes mantener tu cuerpo bien alimentado y con el equilibrio
justo para estar saludable.
Para ello, abandona las comidas saturadas en grasas o con
alto índice de colesterol y evita el consumo abundante de sal y frituras. Una
dieta equilibrada incluye frutas y verduras, legumbres, pescado y carnes
magras. Recuerda que dejar de comer no es sinónimo de equilibrio, por el
contrario, puede resultar muy perjudicial para tu cuerpo.
Respeta el IMC (Índice de Masa Corporal)
Preocuparse por el IMC no es otra cosa que mantener un peso
saludable, de acuerdo a la relación que guarda con nuestra altura. Cuando somos
adolescentes, el peso corporal incrementa con el desarrollo de nuestro cuerpo y
el aumento de la masa muscular. Pero a medida que entramos en la adultez, el
cuerpo deja de crecer y sólo comienza a engordar, por lo que el aumento de
peso, generalmente, se debe a una acumulación de grasas que son muy
perjudiciales para nuestro organismo. Es así que, una de las maneras de
controlar nuestra salud cardíaca, es mantener el IMC estable y tu organismo se
encontrará saludable.
Con estos consejos es posible cuidar la salud cardiovascular
y prevenir un ataque cardíaco. Además, hazte los chequeos de rutina y visita a
tu médico asiduamente.
http://www.imujer.com/salud/4483/como-prevenir-un-ataque-cardiaco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)